20 años rompiendo las barreras del sonido
Funcasor (Fundación Canaria para las Personas con Sordera) fue creada en 1992 por un grupo de padres y madres con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencia auditiva que viven en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Esta fundación ofrece una variada serie de servicios sociales, laborales y educativos, tanto para las personas que padecen esta deficiencia como para sus familiares. Funcasor dispone de sus sedes tanto en Tegueste (Tenerife) como en Los Llanos (La Palma.)
Tras su vigésimo cumpleaños, esta fundación ha sido galardonada con la Medalla de Oro de Canarias por su importante labor social e integradora. Con todos estos años de vida, ha atendido a más de 23.000 usuarios y 850 personas, gracias al servicio de inserción laboral, han conseguido en un empleo.
La directora de la entidad, Belén Darias, es deficiente auditiva desde la infancia, a causa de una meningitis que le ocurrió cuando tenía 3 años. A pesar de su deficiencia puede hablar perfectamente, denominando a este tipo de personas como oralistas. Esta directora realiza un llamamiento a las personas con esta deficiencia, diciéndoles que en Funcasor están para ayudarles y orientarles en todo lo que necesiten. Y recuerda que en la actualidad, cualquier persona con deficiencia auditiva puede vivir como cualquier persona siempre que quiera y esté convencido de ello, en gran parte gracias a los avances tecnológicos.
El presidente de la fundación, Luis Balbuena, cuenta que Funcasor, está integrada por un personal muy cualificado y preparado, y que la detección temprana es primordial para garantizar la capacidad de comunicación del sujeto en el futuro ayudado del lenguaje de signos y los avances tecnológicos.
A continuación os dejo el alfabeto del lenguaje de signos:
Para finalizar, os dejo una preguntas para reflexionar:
¿Crees que la sociedad está preparada totalmente para estas personas con deficiencias auditivas? ¿Consideras que existe aún discriminación laboral sobre estas personas con esta deficiencia? Los niños con deficiencia auditiva, ¿tendrían que ir a un centro especializado o a un centro ordinario? En el caso de un centro ordinario, ¿crees que este, está preparado para alumnado con este tipo de deficiencia?
Espero que os haya gustado este tema tanto como a mí y que estas preguntas sirvan para reflexionar sobre las cosas que suceden y que se deberían cambiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario