Dificultades, competencias y recomendaciones
En esta entrada os presento algunas dificultades, competencias y recomendaciones que un profesor o maestro debería saber sobre los alumnos con discapacidades auditivas que se encuentren en sus aulas o en el propio centro.
- Dificultades:
- La principal dificultad es la adquisición del lenguaje oral de forma espontánea.
- Otra sería la comprensión y expresión del lenguaje oral y como consecuencia se da una falta de comprensión del mundo circundante, ya que gran parte de la cultura se adquiere mediante la percepción auditiva.
- Pueden surgir dificultades para anticipar hechos y respuestas, para simbolizar y adquirir conceptos de tipo abstracto, los cuales no tienen una referencia visual sino que se sustentan en una estructura de lenguaje.
- Presentan a menudo desatención y fallos al responder cuando se les habla.
- Se muestran más impulsivos y no reflexivos en sus actividades.
- Son más dependientes de campo en su acercamiento a la solución de problemas.
- Competencias:
- Pueden realizar y disfrutar con todas las actividades cotidianas siempre que se les dé información individual suficiente y de forma adecuada para que comprendan lo que sucede a su alrededor.
- Realizan bien actividades que no están relacionadas con el sentido del oído.
- Les gustan las actividades relacionadas con la percepción visual y la expresión corporal, la atención, la representación visual y gráfica del mundo externo...
- Las actividades con instrumentos de percusión les gustan de forma especial porque pueden sentir los movimientos vibratorios.
- Recomendaciones:
- Ayudar a los padres con programas de atención temprana que favorezcan la estimulación.
- Favorecer todo tipo de comunicación utilizando un código de comunicación común junto con los sistemas complementarios al lenguaje oral, alternativos y aumentativos, y las ayudas técnicas útiles para cada caso.
- Ofrecer una rehabilitación del lenguaje oral de forma continuada y ayuda logopédica.
- Cuidar la pronunciación, expresión, vocabulario y estructura del lenguaje cuando se hablan con alumnos con esta discapacidad.
- Enseñar al resto del grupo a como comunicarse con el alumno, siendo expresivo en sus gestos o enseñándoles signos si se ha optado un lenguaje alternativo.
- Incluir al alumnado con discapacidad auditiva con el resto de alumnado.
- Dar información complementaria para explicar muchos hechos de su entorno que para los demás son comprensibles, ayudándoles a anticipar consecuencias y evitar miedos.
- No simplificar el lenguaje.
- Planificar el contenido de los temas y debe interrelacionarlo con la experiencia y el entorno de este tipo de alumnado.
- Prestar una mayor atención.
Considero que toda esta información y más deberían de poseerla todos los docentes ya que nunca sabrán si en su vida profesional se encontrarán con algún alumno o alumna con deficiencia auditiva. También es adecuada que posean esta información los docentes porque considero que todos los centros tienen que optar por la educación inclusiva, y este tipo de educación es en la que no existen ningún tipo de barreras para todos los niños y niñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario