lunes, 31 de diciembre de 2012

Técnicas e instrumentos III



Diferencial semántico


A continuación os presento el último instrumento, el diferencial semántico. Este instrumento sirve para saber la opinión de las personas sobre un concepto, esto se puede hacer de dos formas, la primera diciendo un listado de palabras relacionadas con el concepto y la segunda poniéndole a ese concepto dos adjetivos contradictorios y así saber que piensan sobre ese concepto, por ejemplo el concepto sería documental y los adjetivos aburrido y entretenido. Comienzo con la explicación del diferencial semántico y espero que les sirva para mucho.


El diferencial semántico fue desarrollado por Charles Osgood y tiene como finalidad crear un instrumento para determinar, con la máxima estandarización, el significado que los conceptos tienen para las personas. La característica principal del diferencial semántico es medir el significado connotativo o afectivo de las personas hacia los estímulos o conceptos que se le presentan. Por ejemplo: ¿Qué significado tiene ......? Democracia; Familia; Amistad; Religión; Mujer; Política.

Los elementos fundamentales del diferencial semántico son:
1. Los conceptos:
   - Deben discriminar entre los sujetos.
   - Han de tener un significado claro y único.
   - Deben ser familiares a los sujetos de la muestra.
    En el listado inicial de conceptos (palabras) deben estar representadas todas las dimensiones en función del grado de relevancia para el concepto.

RELIGIÓN
Cristianos                   Iglesia                   Fundamentalismo                   Judíos                   Curas

2. Las Escalas Bipolares:
   - Sirven para evaluar los conceptos.
   - Representan una reacción afectiva hacia el concepto.
   - Se presentan por escalas conformada por dos adjetivos opuestos.
        Los pares de adjetivos pueden estar referidos a:
            EVALUACIÓN: bueno - malo; optimista - pesimista
            POTENCIA: fuerte - débil; grande - pequeño
            ACTIVIDAD: activo - pasivo; rápido - lento
   - Los pares adjetivos se presentan en forma de escalas con 7 valores que van de un extremo a otro:
                                                           Escala
                  Útil : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : Inútil
      
        Se recomienda, en términos generales, emplear cuatro o cinco escalas en cada dimensión.
        Las escalas deben estar conformadas por adjetivos de evaluación, potencia y actividad.

Existen distintos formatos de presentación como son:
  • Verbales:
Marca con una "X" la posición donde se encuentra para ti la participación estudiantil de la                                                       Universidad de La Laguna:

                  Muy    Bastante    Poco    Neutro    Poco    Bastante    Muy
PASIVA    ____     _______   ____    ______    ____    _______    ____   ACTIVA
  • Numéricas:
Los diferentes grados de actitud parten del umbral menos (1) hasta el umbral mayor (7):

                                        Pasiva    1---2---3---4---5---6---7   Activa
                                        Crítica    1---2---3---4---5---6---7   Indiferente

Los adjetivos polares se escriben en direcciones opuestas, procurando intercalar escalas de dirección positiva con escalas de dirección negativa.

Procedimientos de elaboración:
  • Procedimiento 1:
a) Seleccionar la lista de conceptos.
b) Pedir a una muestra que califiquen cada uno de ellos mediante una serie de adjetivos.
c) Seleccionar los adjetivos utilizados con más frecuencia.
d) Se buscan los opuestos para formar las escalas bipolares.
  • Procedimiento 2:
a) Confeccionar una lista de adjetivos para el concepto a evaluar.
b) Valorar, para cada par de adjetivos su adecuación al concepto (por ejemplo: 10 muy adecuado y 1 nada adecuado).
c) Eliminar los pares de adjetivos cuyo valor sea inferior a la mediana.
  • Procedimiento 3:
a) Seleccionar una muestra piloto (aproximadamente, 20 sujetos).
b) Presentarles 20-25 escalas bipolares para que las ordenen jerárquicamente en función del grado de adecuación para dicho concepto.
c) Seleccionar las escalas que han sido colocadas en las primeras posiciones.

¿Cómo se analizan los resultados?
  • Asignación de puntuaciones o valores numéricos.

La puntuación de cada sujeto en cada escala bipolar es el valor numérico correspondiente.
El grado mayor irá asociado al adjetivo que atribuye al concepto un valor positivo.
El grado menor se corresponde con el adjetivo negativo

              Muy        Bastante      Poco     Neutro      Poco      Bastante      Muy

Pasiva      1                  2                3             4              5              6               7        Activa

Crítica      7                  6                5              4             3              2               1        Indiferente

La puntuación de un sujeto es la suma de las puntuaciones obtenidas en cada escala.
Análisis de perfiles: de un sujeto,  de todos los sujetos de la muestra o del mismo sujeto en diferentes momentos.

  • Análisis estadístico de los datos:
- La puntuación media obtenida por la muestra en cada escala.
- La puntuación media de todas las escalas que evalúan un concepto, tanto para un sujeto como para el grupo.
    * Coherencia de las respuestas de los sujetos:
       Coeficiente de correlación entre la puntuación de una escala con las puntuaciones obtenidas en las restantes.
        Ejemplo: concepto con 4 escalas bipolares.
        Se hallan los coeficientes de correlación entre: E1-E2; E1-E3; E1-E4; E2-E3; E2-E4; E3-E4
        Si los coeficientes son positivos y altos, los sujetos han sido coherentes en sus respuestas.

Con todo esto ya está presentado este instrumento, diferencial semántico, y es por ello que te realizo las siguientes preguntas: ¿considera útil este instrumento? ¿para qué lo emplearías?.
Espero que todas estas técnicas e instrumentos, presentados en estas últimas tres publicaciones en el blog, les sean útiles y necesarias para el futuro académico (realización de trabajos, investigaciones, tesis...) y para el futuro laboral. Considero que son técnicas e instrumentos necesarios para un buen pedagogo y es por ello que te pregunto ¿conoces otras técnicas o instrumentos? si es así, espero que comentes esta publicación y las compartes conmigo y el resto de lectores. Por último desearle a los lectores un próspero fin de año y un feliz año nuevo 2013.



viernes, 28 de diciembre de 2012

Técnicas e instrumentos II


Grupo de discusión

En esta entrada os muestro otro instrumento que se puede utilizar en tu formación académica o laboral. Se explicará en qué consiste, cuáles son sus finalidades y el proceso para llevarlo a cabo.

El grupo de discusión es un conjunto de personas, cuyo número puede variar entre 5-12 personas, que se reúnen con un fin determinado. Este grupo poseen ciertas características comunes: homogeneidad (por ejemplo: alumnos de pedagogía) y heterogeneidad (por ejemplo: alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de pedagogía). Estos ofrecen datos internos desde su propia perspectiva. Este instrumento se realiza en un tiempo y en un espacio determinado, además es de naturaleza cualitativa. Se podría decir que el grupo de discusión es una conversación guiada (caracterizada por la no directividad) por una persona, cuyo rol es de moderador o moderadora.

Supuestos de partida:
   - Técnica de investigación cualitativa.
   - Basada en la interacción verbal entre un grupo de personas: "conversación diseñada para obtener información sobre un tema de interés" (Callejo, 2001).
   - Es una modalidad de entrevista grupal (Del Rincón, 1995; Suárez, 2005).
   - Parte del supuesto de la estabilidad discursiva: discurso dominante asociado a la posición (grupo) social a la que representan los participantes (por ejemplo: estudiantes, jardineros, profesores...).
   - Los participantes son representantes preconscientes de los grupos sociales a los que representan.
   - Pretende conocer las ideas dominantes de un colectivo concreto.
   - No supone la confrontación de las ideas de distintos colectivos.

A partir de toda esta información, se puede decir que las metas o la finalidad del grupo de discusión serían:
  • Generar, construir y producir el discurso dominante de un grupo ante una realidad.
  • Comprender cómo se organizan, perciben e interpretan los distintos fenómenos sociales.
  • Explorar aspectos no observables: pensamientos, sentimientos, opiniones, motivaciones percepciones, interpretaciones, maneras de pensar... desde la perspectiva de los participantes y en conexión con el contexto (familiar, social, educativo).
  • Informa <<cómo se cree que es la realidad>> y no <<sobre la realidad>>.
  • No se busca, ni analiza si las percepciones, interpretaciones, etc. de los participantes son correctas.
  • Importa lo que se dice, no el cómo, ni por qué.
Este instrumento se utiliza en diferentes ámbitos como son los de evaluación, intervención o investigación. También se utiliza antes de un cuestionario para el diseño de este y después de realizar el cuestionario para poseer una información cualitativa complementaria. En otro aspecto donde se utiliza el grupo de discusión es en un programa de intervención, en este programa se realizará antes, durante y después. Antes en cuanto a la evaluación de necesidades y en la viabilidad de propuestas de intervención, durante para evaluar el proceso y progreso del programa y para incorporar nuevas propuestas, y después de aplicar el programa para valorar la intervención.

Características del grupo de discusión:
   1. Componentes: moderador y participantes.
   2. Número de participantes: >4 y <12.
      El grupo debe ser:
         - Lo suficientemente pequeño para que todos los participantes puedan opinar.
      - Lo suficientemente grande como para que exista diversidad de planteamientos y se generen nuevas ideas sobre las que reflexionar y buscar consenso.
         - Abarcable al moderador en función de su experiencia en procesos grupales.
      Lo ideal son grupos medianos entre 5 y 10 personas.
   3. Selección de los participantes: criterios.
          - Homogeneidad: características comunes para construir un discurso dominante o representativo (determinada por los objetivos del estudio). Ejemplo: estudiantes de una misma titulación.
        - Heterogeneidad: diversidad en la composición del grupo, para que el discurso no sea simple lineal. Ejemplo: estudiantes de distintos cursos, distintas universidades...
   4. Conocimiento/desconocimiento de los participantes. Es recomendable que los participantes no se conozcan entre sí y no estén familiarizados con la técnica.
   5. Existencia/inexistencia del grupo: un espacio y tiempo propio. La constitución y existencia del grupo se reduce al espacio y al tiempo en que tiene lugar la reunión del grupo. Los participantes no configuran ningún grupo.

Características del rol del moderador:
   1. Debe estar facilitando con procesos de comunicación para:
      - Comunicar comprensión y simpatía sin enjuiciar lo que dicen los participantes.
      - Crear una atmósfera grupal agradable.
      - Demostrar actitud de escucha.
      - Comunicar un interés sincero en lo que los informantes están diciendo.
      - Ser sensible al modo en que las propias palabras y gestos afectan a los participantes (expresiones de la cara, tono del habla...).
      - Debe motivar a los que se muestran más tímidos o más pasivos, y frenar a los que monopolizan la dinámica.
      - Solicitar la ampliación de lo dicho, o detenerse en algún aspecto importante.
         Preguntas de profundización:
              * De clarificación: ¿podría definir mejor esa idea?
        * De amplificación: ¿en cuanto a esa circunstancia, cuáles son las características de los profesores en los que se da más?
             * De refocalización: ¿qué diferencia existe entre esa reacción y la que describió anteriormente?
      - Reconducir el discurso cuando el grupo se desvíe del tema objeto de discusión.
      - Detectar cuándo el grupo llega a la saturación discursiva.
   2. Dominio y aplicación de técnicas de moderación grupal: silencio, pausas, petición de información complementaria, aclaración de dudas.

Este instrumento, grupo de discusión, tiene sus ventajas e inconvenientes. Entre sus ventajas encontramos las siguientes:
  • Proceso de interacción grupal: el grupo aporta seguridad y actúa como refuerzo.
  • Acceso a aspectos internos (sentimientos, opiniones...).
  • Carácter abierto y flexible.
  • Posee una gran validez subjetiva.
  • Costo relativamente reducido.
  • Rapidez en la obtención de la información.
  • Cierta facilidad del uso de la técnica.
En cuanto a los inconvenientes que presentan el grupo de discusión son:
  • Formación y rol que adopta el moderador.
  • Decisiones muestrales: dificultad para reunir a los participantes.
  • Dificultad en el análisis de los datos.
  • Generación y análisis de datos desde un determinado marco de interpretación (valores, cultura, ideología).
  • Problemas de generalización.

Las fases o etapas del grupo de discusión son: Fase de preparación, fase de desarrollo y fase de análisis e interpretación.

Fase de preparación. En esta fase se realizará una serie de preguntas para saber en qué enfocar el instrumento. Estas preguntas serían:
  • ¿Para qué se va a utilizar el grupo de discusión?
  • ¿Qué ámbitos (escolar, salud, familiar, trabajo...) y dimensiones (formación, ocio...) se van a tener en cuenta?
  • ¿Qué tipo de preguntas se plantearán?
  • ¿Quiénes y cuántos serán los participantes?
  • ¿Cuántos grupos?
  • ¿Cómo se registrará la información?
  • ¿En qué contexto se realizará?
1. Propósito y objetivos del grupo de discusión. ¿Con qué finalidad o propósito se va a utilizar el grupo de discusión?, ¿a qué objetivos se quiere dar respuesta mediante el grupo de discusión?, ¿por qué se utiliza esta técnica y no otra?.
2. Búsqueda y selección de los participantes: decisiones muestrales.
      - Decidir el número total de grupos que se requieren y el número de participantes en cada uno (tamaño de los grupos).
        - Tener representados todas las posibles variables discursivas del problema a explorar.
        - Selección de los participantes: criterios que lo definen (homogeneidad/heterogeneidad).
        - Dispersión geográfica de los grupos (zonas metropolitanas, rurales, etc.).
3. Previsión de tiempos y lugares.
         - Tiempo: entre 1 y 2 horas.
         - Lugar: libre de ruidos, aislado para evitar interrupciones.
         - Disposición: en círculo para que todos lo participantes se vean.
4.Diseño del guión de preguntas.
          - Coherentes con los objetivos (determinar ámbitos y dimensiones).
        - Flexibles y abiertas: no imponer al grupo respuestas predeterminadas; preguntas que permitan responder en los términos y dirección que deseen; evitar preguntas dicotómicas.
          - Neutrales: que no sugiere implícitamente cuál sería la respuesta deseable o adecuada.
          - Adaptadas: formuladas en función de los destinatarios (por ejemplo: lenguaje).

Fase de desarrollo.
1. Fase inicial: presentación del coordinador y de la técnica.
  • Agradecer la asistencia de los participantes y presentación de los mismos.
  • Explicación de manera breve y general los objetivos y duración.
  • Exponer normas a seguir en la discusión del grupo:
            - Interesan todas las opiniones y valoraciones.
            - No se buscan opiniones, ni valoraciones en una dirección determinada.
            - Animar a la participación de todas las personas.
            - Dejar claro que el moderador no participa en el discurso.
            - Normas básicas: no interrumpir, no enjuiciar o descalificar.
  • Solicitar permiso para el uso de medios técnicos para el registro.
  • Hacer referencia a la confidencialidad y privacidad de la información.
2. Fase abierta-espontánea: discusión grupal.
       - Desarrollo de la discusión en torno a las preguntas previamente preparadas.
      - El moderador interviene cuando se produzcan largos silencios, situaciones de exceso conflicto, animar a participar a los más callados.
3. Fase delimitada o final.
       - Cierre de la sesión discursiva por parte del moderador. La intervención del moderador es mayor.
       - Resumen sobre las opiniones expuestas, acuerdos consensuados y posibles contradicciones.

Fase de análisis e interpretación de la información. La información recogida (notas, grabaciones vídeo y/o audio) se analiza siguiendo los procedimientos de análisis cualitativo y/o apoyándose en software informáticos.
1. Transcripción de la información producida en los grupos.
2. Reducción de la información: categorización, clasificación y codificación de la información.
3. Interpretación y extracción de conclusiones.
4. Verificación de conclusiones según criterios de calidad:
      - Credibilidad.
      - Transferibilidad.
      - Dependencia.
      - Confirmabilidad.
Prestar especial atención en:
     - Las palabras: importan tanto las palabras utilizadas como en el sentido de éstas.
     - El contexto: se examinará el contexto en busca de los estímulos licitadores que generen opiniones, sentimientos... En el contexto hay que tener en cuenta el tono y la intensidad de los comentarios verbales.
    - La consistencia interna: en los cambios de opinión se debe rastreará el flujo del discurso en busca de pistas que puedan explicarlo.
    - La imprecisión en la respuesta: se deben tener en cuenta más las respuestas concretas y basadas en experiencias personales que las respuestas que sean vagas e impersonales.

Considero que es impresindible conocer distintas técnicas o instrumentos para tener unas buenas competencias como profesional, y en concreto creo que el grupo de discusión es una de ellas impresidible porque lo puedes utilizar para distintos aspectos como son para diseñar un cuestionario, para saber la opinión de un grupo sobre un tema, para evaluar un proyecto...  ahora te toca a ti contestar: ¿lo consideras como un instrumento útil?, si es así ¿para que lo utilizarías?. ¿Qué aspectos consideras que hay que tener en cuenta?  ¿Conoces otra utilidad, además de las mencionadas, para el grupo de discusión?







miércoles, 26 de diciembre de 2012

Técnicas e Instrumentos


Brainstorming o lluvia de ideas


Con esta entrada presento una técnica que puede ser de gran utilidad para realizar instrumentos de recogida de información. Explico en qué consiste está técnica y cómo llevarla a cabo.

El brainstorming o lluvia de ideas es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Tiene como finalidad generar ideas originales en un ambiente relajado. Para llevarla a cabo de forma adecuada, requiere de la participación espontánea de todos los participantes. Con su utilización se alcanzan nuevas ideas y soluciones creativas e innovadoras. En cuanto al clima de participación y motivación generado asegura mayor calidad en las decisiones tomadas por el grupo, más compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad compartido por todos.

Esta técnica conllevaba una serie de ventajas, de las cuáles podemos destacar:
  • Obtención de información de forma rápida.
  • Utilizar un vocabulario accesible a todos los sujetos.
  • Abarcar todas las dimensiones del tema, no solo las relevantes para el investigador.
  • Técnica previa a la elaboración de un instrumento (cuestionario, escalas de actitud, etc.).
En esta técnica participaran o intervendrán entre 8 y 11 personas.  Habrá un coordinador o investigador, entre 1 y 2 confederados y entre 6 y 8 participantes.
     Las funciones del coordinador/investigador serán:
         - Organiza sesión y tiempo (no exceder de 15 minutos).
         - Elabora la información y las frases de empuje.
         - Expone las normas.
         - Conduce la sesión.
     Las funciones de los confederados son:
         - Estar en el anonimato.
         - Impide que decaiga el ritmo de la sesión.
         - Emite las frases de empuje elaboradas por el coordinador.
     Las funciones de los participantes son las siguientes:
         - Encargados de emitir frases cortas o ideas.
         - Grupo heterogéneo que recoja los diversos puntos de vista.

Esta técnica cuenta con unas normas básicas que deberán cumplir todos los que intervienen y toman parte de la lluvia de ideas, y que son expuestas por el coordinador al resto de los sujetos. Estas normas básicas son:
  • Enfatizar la cantidad y no la calidad de las ideas.
  • Evitar críticas, evaluar o juzgar las ideas presentadas.
  • Presentar las ideas que surgen en la mente, sin elaboraciones o censuras.
  • Estimular todas las ideas, por muy "malas" que ellas puedan parecer.
  • "Utilizar" las ideas de otros, creando a partir de ellas (escucha activa).
En cuanto al desarrollo de la sesión, esta se iniciará explicando los objetivos, las preguntas o los problemas que van a ser discutidos y las reglas de juego. El coordinador puede presentar el tema mediante una "información de empuje", que sirva para abrir el diálogo. Este mismo solicitará a los participante que expresen ideas relacionadas con el tema, resaltando que las ideas no son necesariamente relacionadas con las suyas propias. Además se solicitará, en secuencia, una idea a cada participante. Un aspecto que no se puede obviar es que todas las ideas son importantes, evitar enjuiciarlas. Y por último se debe incentivar al grupo a dar un mayor número de ideas.

¿Cómo se registra la información? 
Es imprescindible que la sesión se registre íntegramente. Lo ideal sería grabar la sesión puesto que la toma de notas puede entorpecer su desarrollo. En cualquier caso se debe recoger exactamente las palabras de los participantes, evitando la síntesis.

En cuanto al análisis de la información se lleva a cabo a través de dos fases. La primera fase consiste en analizar el contenido, aquí se agrupan las frases en teorías, dimensiones o categorías. Y la segunda fase será la de selección de frases, se selecciona las frases que mejor representen las diferentes teorías, dimensiones o categorías, esto se realizará a través de un sistema de jueces.

¿Qué es el sistema de jueces?
Es un grupo de expertos, de 6-8 personas, en el tema a tratar en el brainstorming. Cada experto, independientemente del resto, selecciona la frases más adecuadas según los siguientes criterios:
  • Brevedad.
  • Carácter definitorio.
  • Contenido no reiterativo.
  • Claridad gramatical.
Con ello se seleccionarán las frases que tengan un porcentaje de acuerdo (superior al 50%).

¿Consideras esta técnica de utilidad? ¿La podrías utilizar para otros instrumentos? ¿Cuáles? Si ya has utilizado esta técnica, ¿qué ventajas o dificultades has encontrado en ella? 

Espero haber explicado de la mejor manera esta técnica y que la sepan utilizar de forma adecuada, ya que considero que es una buena herramienta para la formación académica y laboral. Más adelante seguiré presentando otras técnicas o instrumentos que pueden ser de gran ayuda para aquellas personas que no conocen de su existencia o no saben cómo llevarla a cabo.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Avance o estancamiento en la educación


El Sistema Educativo en España




Tras visualizar este vídeo me planteo una serie de preguntas o cuestiones que me gustaría dar mi opinión sobre ello. ¿Estas de acuerdo con el niño? ¿Piensas igual que el niño en qué los aprendizajes deberían basarse en sus intereses? ¿Qué consideras que es importante que consigan los resultados o que adquieran el proceso de aprendizaje para obtener esos resultados? ¿Cómo podrías trabajar con los niños para conseguir motivar a los niños al proceso de enseñanza-aprendizaje?
Yo considero que el niño tiene toda la razón del mundo en que la educación no ha avanzado y que sigue estancada en épocas atrás, donde lo importante era que los niños aprendiesen formulas o datos y no el proceso para llegar a esos datos o cómo aplicar las formulas. Además considero que tendrían que enseñarles también para que sirven esos datos o formulas en la realidad, es decir dar la utilidad de esos conocimientos. Otro aspecto que considero importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje es que el niño se encuentre motivado para este proceso, esto se puede conseguir a través de conectar los conocimientos que se quiere impartir es que estos se basaran en los intereses de los niños, intentando conectarlo a estos para crear una especial atención en la educación.  Como he dicho anteriormente lo que debería importar en las escuelas es que los niños aprendan el proceso para conseguir los resultados, cambiando así el tipo de evaluación donde solo se realizan exámenes finales para ver los resultados, se debería realizar una evaluación sumativa, es decir, ir evaluando el proceso para ir viendo las deficiencias, para ir mejorando esto puntos débiles, y los aspectos positivos, para seguir por ese camino. Por último, una forma de conseguir todos estos aspectos es a través de los grupos cooperativos y las propias estrategias de esta metodología. A continuación nombro y explico algunas estrategias de los grupos cooperativos:

-Torneos de equipo de aprendizaje (Games-Teams-Tournament, T.G.T.)
Los componentes principales de este método son: equipos de cuarenta y cinco alumnos y "torneos de aprendizaje". Los equipos son elementos cooperativos del T.G.T. El profesor asigna los alumnos a los equipos maximizando la heterogeneidad en cuanto a niveles de habilidad, sexo, raza, etc. La función primaria del equipo es preparar bien a sus miembros para hacerlo bien en el torneo.
El trabajo empieza con una presentación inicial por parte del profesor. Después éste da a los equipos distintas "fichas" que cubren los contenidos, similares a los que serán incluidos en los torneos. Los miembros de los equipos estudian juntos y se "examinan" unos a otros para estar seguros del que todos los miembros del equipo estarán preparados.
Después de este período de preparación, los miembros de los equipos deben demostrar lo aprendido en el torneo, que normalmente se hace una vez a la semana. Para el torneo, los alumnos se asignan a "mesas de torneo" de tres personas cada una. La asignación se realiza de forma que la competición en cada mesa sea justa; los tres alumnos que alcanzaron las puntuaciones más altas en el último torneo, en la mesa número 1; los tres segundos en mesa número 2, y así sucesivamente. Los alumnos compiten en cada mesa en representación de su equipo y sobre los temas tratados por el profesor y preparados en el grupo. Dado que los alumnos están asignados a grupos de capacidad más o menos homogénea, cada estudiante tiene la misma posibilidad de contribuir a la puntuación global de su equipo, al igual que lo hacen "los más listos", ya que cada mesa aporta exactamente los mismo puntos.
Después del torneo, el profesor debe reconocer "públicamente" los equipos que mejores resultados han obtenido y cómo quedarán organizados los equipos para próximos torneos, para seguir respetando el criterio de adscripción homogénea.

- Equipos  de aprendizaje por divisiones (Student Teams-Achievement Divisions, S.T.A.D.)
El método S.T.A.D. utiliza los mismos grupos heterogéneos de cuatro-cinco alumnos que el T.G.T., pero reemplaza los torneos por exámenes sencillos de unos quince minutos, que los estudiantes realizan después de haber estudiado en sus respectivos grupos, evitando así los "enfrentamientos cara a cara". Las puntuaciones de los exámenes se traducen a puntuaciones de equipo mediante un sistema llamado "rendimiento por divisiones".
Se comparan las puntuaciones en los exámenes de los seis mejores alumnos en la anterior ocasión, y el qu está a la cabeza de este grupo (su "división") gana ocho puntos para su equipo, el segundo gana seis puntos y así sucesivamente. A continuación se comparan las puntuaciones en los exámenes de los seis segundos mejores, procediendo a igual distribución de puntos para sus equipos respectivos, y así sucesivamente.
De esta forma se comparan los rendimientos de los alumnos sólo con los de un grupo de referencia de semejante nivel y no con toda la clase. Los alumnos saben a qué división pertenecen, pero no interactúan con ningún miembro de ella. Este esquema, al igual que el del TGT, posibilita que cada alumno pueda contribuir igualmente a su grupo, pero en función de sus posibilidades.

- Rompecabezas (JIGSAW)
El número de alumnos y las características de éstos es semejante al de los otros métodos. En éste, cada miembro del grupo de trabajo recibe una parte de la información del tema que en su conjunto está estudiando el equipo. Después de que cada uno de los estudiantes ha leído y preparado su parte, se reúne con los compañeros de otros grupos que están tratando esa misma parte en "grupos de expertos" donde se discute la información. Después, cada estudiante vuelve a su grupo y enseña a sus compañeros lo que ha aprendido. Cada estudiante tiene, por lo tanto, una pieza del "rompecabezas", pero también debe aprender el reto de la información que poseen sus compañeros.
Al final puede completarse con un examen para toda la clase o con un trabajo que el equipo tiene que presentar, con objeto de dar una nota individual a cada alumno. No existe, por lo tanto, una nota o puntuación para el equipo como tal. En este sentido, en tato que el grupo no tiene una meta formal, se podría pensar que el grupo no es recompensado; pero, sin embargo fado que cada alumno debe aportar a los demás de su grupo la información que él posee para que éstos puedan obtener buenos resultados en los exámenes individuales (que son sobre toda la materia, no sólo sobre "su" parte), se puede asegurar que la dinámica de las estructuras de recompensa cooperativa está presente.

En este documentos se encuentran algunas estrategias más: http://campusvirtual.ull.es/entornos/file.php/468/Estrategias_interactivas_1_.pdf

Con toda esta información que opinas tú sobre las preguntas realizadas inicialmente tras el vídeo  ¿Estas de acuerdo conmigo? ¿Conoces otras formas para motivar a los alumnos (estrategias, métodos,...)? ¿Te parecen adecuadas las estrategias mencionadas y explicadas anteriormente para trabajarlas con los niños?